SEMANA SANTA

SEMANA SANTA: TRADICION Y CULTURA QUE VIVE A TRAVES DEL TIEMPO

La Semana Santa, es la celebración mas importante para los católicos, con el paso del tiempo los rituales y las diferentes expresiones culturales se han convertido en patrimonio cultural, con un alto sentido de pertenencia e identidad en muchas sociedades.

“La Semana Santa tiene su origen en la Pascua judía (Pesaj), una festividad que recuerda la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. Jesús, como judío, celebraba esta fecha, y fue precisamente durante esta festividad que ocurrió la Última Cena. A lo largo de los siglos, la Iglesia cristiana adaptó esta conmemoración para centrarse en el misterio pascual, convirtiéndola en el corazón del calendario litúrgico.”

Desde el Concilio de Nicea en el año 325, se estableció que la Pascua cristiana se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte, siendo esta la razón del por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año.

La Semana Santa conmemora los últimos días de Jesús, divididos en tres momentos: la pasión, la muerte y la resurrección, es una manera de unir al mundo en oración y reflexión, esta memoria colectiva nos lleva a diferentes partes del mundo donde el fervor de la fe y la esperanza son los protagonistas.

Las tradiciones han cambiado, para muchos esta semana representa además de la fe profesada, vacaciones familiares o un buen descanso, sin embargo la memoria colectiva sigue rindiendo homenaje a las tradiciones en muchos lugares del mundo, como Popayán en Colombia, es famosa por sus procesiones  declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, celebradas de manera interrumpida desde el siglo XVL, Sevilla y Málaga en España, Nova Jerusalém en Brasil, Plaza de San Pedro en Roma a donde llegan miles de turistas a vivir la solemnidad del Vaticano, ningún otro lugar simboliza la Semana Santa como Jerusalén, donde los rituales tienen un significado profundamente histórico, el Viernes Santo, miles de peregrinos recorren la Vía Dolorosa, siguiendo las catorce estaciones del calvario de Jesús, hasta la Iglesia del Santo Sepulcro, donde según la tradición fue crucificado y enterrado.

Existen otro tipo de celebraciones en el mundo, que de una u otra manera simbolizan el significado religioso de la Semana Santa, por ejemplo, la celebración de la Pascua, toma bastante importancia y es celebrada con ritos no tan conocidos, En Haux Francia, el Lunes de Pascua se cocina una tortilla gigante con más de 4.000 huevos, tradición que recuerda una anécdota napoleónica. En Escocia, los niños participan en carreras de huevos duros, haciéndolos rodar cuesta abajo. En Suecia y Finlandia, los pequeños se disfrazan de “brujas de Pascua” y van de puerta en puerta recibiendo dulces. En Bermudas, el Viernes Santo se lanzan cometas de colores vivos sobre las playas, esta actividad remite la ascensión de Cristo, es acompañado de música y celebraciones comunitarias.

La Semana Santa es sin duda el mejor momento para hacer un alto en el camino y reflexionar sobre los aspectos que unen al mundo desde la espiritualidad, como, la compasión, el perdón, el sacrificio y ejemplo, el perdón, la fe y la esperanza.